Las comunicaciones móviles están influenciando la sociedad y la
forma como interactuamos, ya tenemos por ejemplo negocios móviles,
banca móvil y mercadeo móvil así que no es de extrañar que también la
salud reciba la influencia de esta tendencia conformándose entonces lo
que se ha denominado mHealth (contracción de mobile healthcare o salud
móvil).
mHealth es la utilización de la tecnología móvil para
incrementar el alcance de los servicios básicos de salud. Como es de
suponerse, en los países en vías de desarrollo (Latino América, Africa)
que tienen problemas de infraestructura y de personal calificado, esta
aplicación se ve como una opción válida para poner la salud al alcance
de todos. Los operadores móviles también están viendo esta aplicación
como la oportunidad de diferenciarse (se muestran "socialmente
responsables") en un mercado cada vez mas competido por lo que también
están empezando a apoyar este tipo de proyectos.
Se tienen todos
los componentes: las redes están disponibles y cada vez cubren mas
espacio geográfico, los teléfonos celulares son cada vez mas baratos lo
que los hace accesibles aún a personas de escasos recursos y todos los
actores están dispuestos a trabajar por ello, asi que es de esperarse
que se empiece a desarrollar fuertemente la Salud Móvil.
Las
aplicaciones se pueden dividir en tres (3) grandes grupos dependiendo
de su enfoque principal: el paciente, el profesional de la salud, o la
enfermedad.
Las aplicaciones para pacientes están
orientadas a incrementar el alcance de los servicios de salud, y se
pueden dividir a su vez en:
- Educación y Prevención,
- Monitoreo Remoto, y
- Soporte al Tratamiento.
Las
aplicaciones para profesionales de la salud están orientadas a mejorar
el desempeño de los mismos, y se pueden dividir a su vez en:
- Comunicación y Entrenamiento, y
- Soporte al Diagnóstico.
Las aplicaciones para enfermedad están orientadas al control y seguimiento de las enfermedades y se pueden dividir a su vez en:
- Recolección Remota de Datos, y
- Monitoreo de Enfermedades y Epidemias.
Ejemplos de proyectos de cada tipo son los siguientes:
- Educación
y Prevención. En Georgia se envió vía MMS un video explicativo
referente al SIDA y cómo prevenirlo. Miles de jóvenes lo recibieron y
se enteraron de primera mano de una información que de otra manera
hubiera pasado desapercibida para ellos.
- Monitoreo Remoto. IBM
desarrollo un Kit que permite monitorear el ritmo cardiaco de los
pacientes y es almacenado en el teléfono celular donde se mantiene el
registro y cada cierto tiempo se envía la información actualizada a los
médicos.
- Soporte al Tratamiento. MyLifeRecord es una aplicación
que se ejecuta en teléfonos celulares (iPhone) y permite tener
archivados y disponibles a la mano todos los datos médicos relacionados
con la salud (radiografías, electrocardiogramas, etc).
- Comunicación
y Entrenamiento. En Coban, Guatemala, usan dispositivos móviles para
entrenar enfermeras que se encuentran en comunidades alejadas (en la
selva).
- Soporte al Diagnóstico. Epocrates es una aplicación que
funciona en teléfonos celulares y contiene información de más de 3300
medicamentos, así como uso, dosificación, advertencias, efectos
secundarios, interacción con otros fármacos, etc.
- Recolección
Remota de Datos. En Perú usan un IVR como sistema de alerta temprana
para la prevención de epidemias. La persona llama, y va ingresando la
información guiada por los mensajes de voz del IVR, el cual está
programado para que, si se ingresan ciertos síntomas específicos envíe
alertas vía SMS o correo electrónico a los encargados, los cuales
pueden tomar inmediatamente cartas en el asunto. Los datos son
agregados y analizados también para establecer tendencias. De esta
manera se incrementa la capacidad de los servicios de salud (no hay que
ver al paciente, muchas personas pueden llamar al mismo tiempo) y se
enfoca directamente la atención en los casos que lo ameritan (los que
presentan los síntomas riesgosos).
- Monitoreo de Enfermedades y
Epidemias. En Andhra Pradesh (estado de la India) los trabajadores de
la salud usan teléfonos móviles para reportar incidentes de la
Encefalitis Japonesa (enfermedad mortal que puede prevenirse por medio
de una vacuna pero que no siempre se administra por el alto costo y
falta de datos referente a riesgos de contagio de la enfermedad) los
cuales son centralizados para que los médicos puedan tomar decisiones
en tiempo real acerca de como se mueven los brotes y distribuir las
vacunas de manera eficiente.
En este momento
las aplicaciones / proyectos son relativamente sencillos y puntuales
pero seguirán evolucionando a en las siguientes áreas:
- Disminución en los precios, lo que hará que estén disponibles para muchas más personas (personas con aún menos recursos).
- Menor consumo de potencia, menor peso y tamaño, lo que hará que sea más cómodo llevarlos.
- Disponibilidad
y tolerancia a fallos, las aplicaciones se harán mas inteligentes
(reenviarán información que no pudieron enviar por ejemplo) y mas
resistentes, tendrán alternativas de envío de información, recolectarán
información de diversas fuentes.
- Seguridad, los datos médicos
son información sensible que debe estar bien protegida, ya que los
datos se transmiten de manera inalámbrica se hace necesario mejorar la
seguridad en las transmisiones.
- Interoperabilidad, se podrán comunicar con dispositivos de monitoreo existentes.
En conclusión, estas aplicaciones son una ayuda para todos:
- A
los pacientes, porque les permite mejorar su calidad de vida (por la
comodidad, y porque los ayuda a mejorar sus hábitos y a cuidar de su
salud) e incrementa su confianza (comparten información sensible de una
forma segura).
- A los médicos, porque les permite tener a su
disposición información en tiempo real que les puede ayudar a entender
la evolución de ciertas enfermedad y el impacto de la medicación y
tratamiento suministrado.
- A los operadores móviles, porque representa una nueva fuente de ingresos.
- A los gobiernos, porque les permite extender los servicios de salud a la población de menos recursos con una inversión mínima.
------------
Fuente:
Movilsur: http://www.movilsur.com/index.php/2009/03/30/mobile-healthcare/#more-3394
Ceditec: http://www.ceditec.etsit.upm.es/index.php/CEDITEC/Breves/Mobile-Health-2.0.html
United Nations Foundation: http://www.unfoundation.org/global-issues/technology/mhealth-report.html
Para comentarios, http://mevolucion.blogspot.com/2009/10/mhealth-el-movil-aprende-curar.html