La ejecución de proyectos siempre ha sido una tarea difícil, se trata
de mantener bajo control muchas variables, y tener planes de
contingencia ante cambios de las variables que no se pueden controlar. Se
han desarrollado muchas metodologías que han ido evolucionando a lo
largo del tiempo, existe incluso un ente que coordina y agrupa la
investigación y desarrollo en esa área que es el PMI (Project
Management Institute – Instituto de Administración de Proyectos). Los
proyectos que tienen base tecnológica o que involucran un componente
importante de tecnología son especialmente complicados puesto que,
incluso cuando la tecnología a utilizar ha sido desarrollada a medida,
el nivel de complejidad es muy alto además que de la mano de las
mejoras en eficiencia, el implantar nueva tecnología implica el cambio
de procesos y/o procedimientos. Mas allá de tener un sistema
organizado para realizar el proyecto (que es lo que las metodologías
ofrecen), existen una serie de variables externas que deberían tenerse
en cuenta. Estas variables son: - La cultura. En este
nuevo mundo globalizado, se buscan economías de escala para reducir
costos al unificar todos los procesos y por supuesto los productos.
Teniendo como base el éxito de un producto / proyecto en cierto lugar /
país, no garantiza que vaya a tener el mismo éxito en otro lugar porque
la cultura varía.
- La comunicación. Las mismas economías de
escala y unificación para reducción de costos hacen que sea muy común
ejecutar proyectos con participantes geográficamente dispersos
(inclusive gente en distintos continentes) por lo que se hace necesario
asegurarse que el lenguaje utilizado es el mismo para todos.
- La
madurez del mercado. Este detalle es algo que a veces se deja pasar,
llevados por la emoción de lo que representa una idea novedosa.
- Los
detalles. Son tantas variables, tantos detalles que es imposible
controlarlos todos, por lo tanto hay que prestar atención a la
información que envían los clientes, por mas ilógica que pueda ser.
- El
modelo. La estrategia que funciona en un medio, o que siempre ha
funcionado, no necesariamente va a funcionar la siguiente vez. Hay que
validar absolutamente todo como si fuera la primera vez.
- El
conocimiento del mercado. Creer que se sabe que es lo que necesita el
mercado, o pensar que una encuesta (o investigación de mercado) es una
norma (y no una guía que es lo que realmente es) es uno de los errores
mas comunes. Esto se da sobre todo cuando se trabaja en productos
completamente nuevos e innovadores (la fotocopia en su momento por
ejemplo, las notas “Post-it” también, etc).
- El conocimiento del
producto. Nadie tendrá un mejor conocimiento que aquel que lo ideó y
seguidamente aquellos que lo desarrollaron / construyeron, al menos en
sus primeros días, pero pensar que todos tendrán tanto conocimiento
como esos simplemente porque todos han recibido entrenamiento es un
error también muy común.
Estos son algunos proyectos famosos
que se han visto afectados por no tener en cuenta variables como las
anteriormente mencionadas: - El Mars Climate Observer,
una nave de 125 millones de dólares que iba a estudiar el clima de
Marte, se incineró en la atmósfera del planeta por un fallo en el
cálculo de la trayectoria de entrada. La investigación determinó que un
subcontratista usó el sistema métrico inglés (pies) cuando el resto
usaba el sistema métrico decimal (metros) lo que llevó a errores en los
cálculos (1).
- Newton fue un PDA (Personal Digital Assistant –
Asistente Personal Digital) desarrollado por Apple entre finales de los
80 y finales de los 90. Con una gran cantidad de adelantos para la
época (algunos han sido incluidos en las últimas versiones del MAC OS X
– sistema operativo de los computadores Apple) el Newton nunca despegó
realmente y fue retirado del mercado. Hoy los PDA se encuentran en
todas partes (2).
- "Siempre que voy a comprar un helado de
vainilla y me dispongo a regresar a mi casa el carro no prende. Por el
contrario si compro un helado de cualquier otro sabor el auto funciona
perfectamente. Pensaran que estoy loco, sin embargo no me importa que a
ustedes les pueda parecer estúpido mi reclamo" Este fue en síntesis el
contenido de una carta de reclamo que generó tanta gracia entre el
personal de la división Pontiac en Estados Unidos, que finalmente una
copia llegó a manos del presidente de la empresa, quien destacó a un
ingeniero para que se ocupara del caso. Luego de cuidadoso análisis del
caso se detectó que cuando el propietario del Pontiac iba a comprar
helado de vainilla utilizaba menos tiempo para volver al auto, que
cuando adquiría cualquier otro sabor. Por esta razón el motor no se
llegaba a enfriar y los vapores de combustible no se disipaban
impidiendo que un nuevo arranque fuera instantáneo. Gracias a este
reclamo del propietario de un Pontiac modelo 99, esta división de la
General Motors cambió el sistema de alimentación de combustible e
introdujo una alteración en todos los modelos a partir de aquel año (3).
- La
explosión del Ariane 5 (1996). El cohete -de 8 mil millones de
dólares-, que contenía 4 satélites valorados en 500 millones de
dólares, explotó tras sufrir un fallo en su computador: el aparato
saltó en pedazos a los 36.7 segundos de su lanzamiento, al tratar de
convertir unos datos de formato 64 bits a formato 16 bits (4).
Referencias: (1)http://www.voolive.blogspot.com/2007/11/errores-tecnolgicos-y-desastres-de.html (2)http://en.wikipedia.org/wiki/Newton_(platform) (3)http://www.camionesybuses.com/actualidad/2002/03-mar-2002.htm (4)http://www.voolive.blogspot.com/2007/11/errores-tecnolgicos-y-desastres-de.html Para comentarios, http://mevolucion.blogspot.com/2009/08/ejecucion-de-proyectos-de-tecnologia.html |